
Virus del papiloma humano (VPH), sífilis, VIH, clamidia, virus de hepatitis B,
gonorrea y herpes son las más comunes.
En el Instituto se prescriben antibióticos y antimicóticos contra estas infecciones,
así como terapias antirretrovirales e inmunomodulares para controlar VIH y VPH.
A través de PREVENIMSS, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) brinda
acciones de cuidado y protección a los derechohabientes, con el objetivo de
prevenir el contagio de enfermedades de transmisión sexual tanto en adolescentes
como en adultos económicamente activos.
Las infecciones por virus del papiloma humano (VPH), inmunodeficiencia humana
(VIH), de hepatitis B, sífilis, clamidia, gonorrea y herpes son las más comunes,
explicó la coordinadora de Educación e Investigación en Salud del Hospital General
de Zona 48 del IMSS, Sandra Hernández Cid de León.
De acuerdo con datos del Seguro Social, en el primer semestre de 2017 se
registraron 4,065 casos de estos padecimientos; en 2016 la cifra se ubicó en 7,718,
mientras que en 2015 se contabilizaron 8,183 personas con alguna de estas
infecciones.
La especialista dijo que el IMSS ha reforzado las campañas de difusión para evitar
la transmisión de infecciones por contacto sexual, que afectan a hombres y
mujeres, mediante el uso de condón masculino y femenino; aplicación de vacunas
contra el VPH y virus de hepatitis B, así como detección oportuna.
Añadió que si una persona tiene salida de secreción purulenta por la uretra,
secreción blanquecina, verrugas en los genitales, dolor a nivel pélvico y problemas
para orinar, debe acudir inmediatamente a recibir atención médica, para hacer el
diagnóstico temprano e iniciar el tratamiento.
La infectóloga subrayó que para disminuir el contagio de estas infecciones, se
orienta a la población sobre la importancia de vacunarse contra los virus de
hepatitis B y papiloma humano en niñas de 9 a 16 años; usar condón y evitar
prácticas sexuales de riesgo.
La doctora Sandra Hernández destacó que el Seguro Social brinda tratamientos
con antibióticos para la pareja, a fin de curar padecimientos por bacterias como
gonorrea, enfermedad inflamatoria pélvica, uretritis, epididimitis, cervicitis. Para
infecciones por hongos como vulvovaginitis se prescriben antimicóticos.
Para los padecimientos causados por VIH y virus de hepatitis B se otorgan terapias
antirretrovirales de alta eficacia, en tanto que para VPH se cuenta con tratamientos
inmunomoduladores que ayudan a controlarlos.
Los especialistas del Seguro Social hacen un llamado para que la población acuda
a revisión médica por lo menos una vez al año, a fin de detectar alguna enfermedad
de transmisión sexual, ya que algunas de estas infecciones son silenciosas; tomar
conciencia del autocuidado y de la pareja para evitar contagio a terceros, como en
el caso de los bebés al momento de nacer.
— – o0o