
La líder indígena nicaragüense Mirna Cunningham, impartió ayer el Seminario “Enfoques emergentes para el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas” en la población de Creel, municipio de Bocoyna como parte de las actividades de la Fundación Christensen, la cual respalda el movimiento indígena global en sus esfuerzos por revitalizar los conocimientos y las prácticas tradicionales.
La Dra. Cunningham, indígena Miskitu, médica cirujana y vicepresidenta del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC), para el periodo 2017-2019, habló de los desafíos que enfrentan las poblaciones indígenas y de las estrategias para fortalecer el movimiento indígena global.
Señaló que los pueblos indígenas alrededor del mundo están enfrentando múltiples amenazas como el cambio climático y los megaproyectos, por ello resulta necesario poner en práctica la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y respaldar los esfuerzos de los líderes indígenas en el resguardo de la biodiversidad cultural así como sus alianzas con académicos, artistas, defensores, entre otros.
En el caso de Chihuahua, la Red en Defensa de los Territorios Indígenas de la Sierra Tarahumara destaca que la falta de reconocimiento jurídico de los territorios ancestrales es una de las causas del despojo de que son objeto los pueblos originarios de la Sierra Tarahumara. Entre los despojos más evidentes se encuentran la extracción de bienes naturales como madera, plantas silvestres medicinales y comestibles, así como de tierras, autonomía y sus formas tradicionales de gobierno.
El evento contó con la participación de los pueblos indígenas rarámuri y odámi de la Sierra Tarahumara, de los pueblos mixe y otomí, así como de Vancouver, Canadá, quienes compartieron sus experiencias de lucha en la defensa de sus territorios.
También estuvieron presentes las asociaciones que acompañan a los pueblos indígenas en la defensa de sus derechos como Alianza Sierra Madre A.C., Awé Tibuamé A.C., Bowerasa, CECADDHI, CEDAIN, CEFOSC, Consultoría Técnica Comunitaria A.C., COSYDDHAC, Nátika A.C., Fundación Tarahumara José A. Llaguno, Pies de la Tierra A.C., Rakema, Red Diocesana de Salud, Red Serrana A.C., Siné Comunarr, así como del personal del Instituto Nacional de Salud Pública, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Comisión Estatal para los Pueblos Indígenas.
La fundación Christensen respalda iniciativas para revitalizar los conocimientos y las prácticas tradicionales indígenas para el manejo autogestivo del suelo, el agua, los alimentos y la salud, en África, Asia Central, Australia, Melanesia, Estados Unidos y en el Noroeste de México. Por parte de la Fundación Christensen estuvieron presentes Sanjay Bavikatte, Director Ejecutivo, Bill Dempsey y Christine Smith-Martin, integrantes de la Junta Directiva, China Ching, Directora de Proyectos, Francisco Chapela, Oficial de Programa en el Noroeste de México y Tatiana Amor, Coordinadora de Programa en la Región Noroeste.