
El Congreso del Estado pidió a la Comisión Nacional del Agua, rectificar el Modelo Matemático de Uso, Aprovechamiento y Distribución de las aguas superficiales de la cuenca del río Bravo, aprobadas el pasado 23 de junio del presente año; así como transparencia, equidad, participación ciudadana y consideración de los impactos socioeconómicos y ambientales en la toma de decisiones relacionadas con el agua.
Lo anterior, considerando variables como las precipitaciones pluviales, el crecimiento poblacional y la contaminación de los mantos freáticos, señaló el diputado Edgar Piñón Domínguez, al exponer su proposición.
Al llamado aprobado por unanimidad, se agregó la petición del diputado Edin Estrada Sotelo, para que se extendiera la petición al Consejo de Cuenca Hidráulica en el Estado.
En su participación, el diputado Piñón, agregó que el recién aprobado Modelo Matemático en la ciudad de Monterrey en días pasados representa una incongruencia; pues este no incurre en el mínimo de los parámetros necesarios para designar dichas mediciones para la extracción de agua proveniente de las presas Chihuahuenses.
Como punto inicial, mencionó que el modelo matemático fue diseñado con base en cifras de 1950 a 2008 en cuanto a las precipitaciones pluviales; omite temas como el cambio climático, el aumento de la densidad poblacional en los últimos 15 años y la contaminación de los mantos freáticos en chihuahua.

Aunado a lo anterior, dicho modelo validado por mayoría en la Comisión de Vigilancia de dicho Consejo, no solo se mostró parcial, puesto que inicialmente sí incluía todas las presas de la cuenca del río Bravo, y ahora se ha acotado exclusivamente trasvasar las presas de Chihuahua; para abonar al tratado internacional; como a otros estados.
En ese sentido, explicó el diputado, considerando que las aguas superficiales de la cuenca del río Bravo son de vital importancia para el desarrollo económico, social y ambiental de nuestra región, es imperativo que el modelo matemático utilizado por CONAGUA refleje de manera precisa y equitativa la realidad y las necesidades de los habitantes de Chihuahua.
Por último, mencionó que, si se permite que este modelo matemático sea la base reglamentaria para extraer el agua de nuestras presas, se estaría propiciando la desaparición del sistema productivo agropecuario de la región centro sur de Chihuahua.