
– El trámite se realiza por internet
Del primero al 28 de febrero es el periodo en el que el sector patronal mexicano deberá presentar
su declaración anual de la prima de riesgos de trabajo, ante el Instituto Mexicano del Seguro
Social.
Lo anterior fue informado por los especialistas en clasificación de empresas de la subdelegación
del IMSS en Chihuahua, la licenciada Teresa Barrera Chaparro, licenciada Yuliana Solano Montaño
y el licenciado Alejandro Omar Rodríguez Torres.
Esto durante su participación en el curso de capacitación denominado Proceso Anual de la
Determinación de la Prima de Riesgos de Trabajo, impartido por el Instituto y Colegio de
Contadores Públicos de Chihuahua.
Teresa Barrera, señaló que es de mucha importancia que las empresas realicen la declaración y
que se encuentren al corriente con las autoridades, en este caso, el Instituto Mexicano del Seguro
Social.
Explicó que hay algunos patrones obligados a presentar dicha declaración y otros que no están
obligados, en este sentido dijo que las empresas obligadas a realizar el trámite, son los que al
momento de hacer su cálculo de prima, ésta resulta diferencia a la del año inmediato anterior, es
decir, si la prima disminuye o aumenta, están obligados, así como los patrones que cuentan con
siniestralidad en el periodo de revisión, es decir, en el 2017.
Quienes se encuentren en una prima mínima, que no cuenten con riesgos de trabajo y que tengan
una plantilla laboral menor a los 10 trabajadores, no están obligados a presentar su declaración de
la prima de riesgos.
Por su parte Yuliana Solano, manifestó que en el caso de los patrones que no cumplen con la
obligación, el instituto tiene la facultad de hacer rectificación o determinación de las primas, lo
que puede ir acompañado de sanciones económicas que pueden ser aproximadamente a los 20
salarios mínimos.
Invitó a los patrones a que no dejen pasar el tiempo y aprovechen que tienen todo el mes de
febrero para la presentación, asimismo recordó que hoy en día es bastante sencillo pues a
diferencia de años anteriores, el trámite se realiza por internet y no necesariamente presencial.
Al respecto Alejandro Rodríguez, dijo que desde el 2013 se simplificó el proceso con la opción de
hacerse en línea, esto llevó a una curva de aprendizaje que actualmente ha sido superada, por lo
que el 95% de los patrones utilizan dicha herramienta evitándose tiempo y esfuerzo.