El Instituto Chihuahuense de las Mujeres imparte un ciclo de talleres para prevenir, atender y sancionar el hostigamiento, acoso sexual y violencia laboral, dirigido al personal del Seguro Popular y a dependencias que integran el Comité de Vigilancia de Acoso al interior del Gobierno del Estado.
Los talleres tienen el objetivo de proporcionar a las y los participantes herramientas teóricas metodológicas para la implementación de políticas con perspectiva de género para prevenir, atender, sancionar y erradicar el acoso y hostigamiento sexual en la administración pública estatal.
Además de reconocer la utilidad de la perspectiva de género para la comprensión del problema y su tratamiento, analizar el acoso y hostigamiento sexual como una expresión de discriminación por razones de sexo y de violencia laboral, que atenta contra los derechos humanos de las personas afectadas y finalmente identificar las conductas y características de la problemática.
Los talleres están a cargo del doctor en Derechos humanos y Género, Elizardo Rannauro Malgarejo del Instituto para la Investigación de los Derechos Humanos y Estudios de Género y están auspiciados con recurso federal del “Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género en las Entidades Federativas”.
La capacitación se repartirá en cinco grupos en las siguientes fechas: grupo 1: 23 y 24 de octubre, grupo 2: 25 y 26 de octubre, grupo 3: 06 y 07 de noviembre, grupo 4: 08 y 09 de noviembre y grupo 5: 14 y 15 de noviembre.
Los talleres en los que participan personal del Seguro Popular, de las Secretarías General de Gobierno, Hacienda, Trabajo y Previsión Social, Desarrollo Social, así como de la Fiscalía General del Estado y la Comisión Estatal de Derechos Humanos, se realizarán de 9 de la mañana a 3 de la tarde en las instalaciones del Inforaj.
El Instituto Chihuahuense de las mujeres cuenta con la Unidad de Atención a Casos de Hostigamiento Sexual y Violencia Laboral, que es un área especializada en el tema y trabaja brindando acompañamiento a las mujeres que pueden ser víctimas de esta restricción a su derecho a una vida libre de violencia.
Actualmente implementa la campaña “Que no te cueste trabajo ir a tu trabajo” al interior de la administración estatal, y estos talleres forman parte de este esfuerzo que se retomó a medidados de este año debido a la alta incidencia de casos en la entidad.
En el estado de Chihuahua, los lugares donde han experimentado mayor violencia las mujeres son en las plantas maquiladoras, fábricas y talleres, pues del total de empleadas en este tipo de empresas, el 45.4% de ellas declararon haber sufrido algún tipo de violencia laboral; asimismo, un 34.8% de las que trabajan en compañías privadas o bancos manifestaron haber sido violentadas, el 26.6% de las que laboran en casas ajenas; el 25.5% de las que se desempeñan en instituciones públicas; el 24.6% que lo hace en comercios y un 19.7% de las que mencionan otro lugar de trabajo.